En este segundo bloque hemos tratado algo que me ha
resultado muy interesante, los textos folclóricos. No sabía lo que eran, pero
después de haberlo tratado mucho en clase me ha quedado claro. Los textos folclóricos
son textos de tradición cultural, populares de carácter literario. Además los
textos folclóricos tienen ciertas características:
- Son de transmisión oral, existe por ello multitud de versiones, ya que aquello que va de boca en boca siempre cambia la versión inicial
- Son populares, nacen y se transmiten por el pueblo
- Tienen diferentes orígenes
- No tienen autor
- No tienen intención didáctica
- Reflejan la realidad de su época
- Reflejan los deseos y sueños del pueblo
- Son simbólicos.
Existen diferentes géneros literarios que se pueden
encontrar en el folclore: El teatro, la poesía y la prosa. El teatro puede ser
de tipo religioso o de tipo profano. En la poesía, el verso puede tener formato
para cantar, para recitar y para bailar. Aquellos que son para cantar son
romances y aquellos para recitar suelen ser oraciones. Existen muchos tipos de
poesía. En cuanto a la prosa, encontramos cuentos folclóricos.
Dentro de los cuentos folclóricos encontramos textos para
literarios y literarios. Esta diferencia ya la vimos en el primer bloque.
En cuanto a los cuentos folclóricos literarios podemos
encontrar:
- Leyendas
- Cuentos maravillosos
- Cuentos de animales
- Cuentos de fórmula.
En los paraliterarios podemos encontrar:
- Fábula
- Mitos
- Leyendas hagiográficas.
A raíz de ver esto, tenemos que tener en cuenta que
adaptación de un cuento no es lo mismo que versión de un cuento. La adaptación
es la historia contada con intención de cambiar, y en la versión se cambia la
historia sin quererlo. Es mejor buscar versiones que adaptaciones.
Hay muchos recopiladores de cuentos folclóricos muy buenos e
interesantes a conocer y tener en cuenta a la hora de ser un buen maestro.
Entre ellos podemos encontrar los siguientes:
- Charles Perrault, moralizaba a través de cuentos. Es decir, los cuentos los adaptaba de manera intencional para convertirlos en cuentos moralizantes.
- Armand Berquin, deja las historias tal cual, sin moralizarlas ni nada. Por ejemplo “El lobo blanco”
- Mme le Prince de Beaumount, por ejempo “La bella y la bestia”.
- Hermanos Grimm, La intención es conservarlos. Por ejemplo “cuentos alemanes”, su tercera versión se acabó llamando “cuentos de niños del hogar”. Realmente no eran cuentos para niños, pero finalmente en esta última versión acabaron siéndolo.
- Cecilia Bohl de Fabel,
- Hans Christian Andersen, Todos sus cuentos son con finales infelices.
Una vez visto esto pasamos a
realizar la actividad para este bloque, adaptación de un cuento. Tuvimos que
adaptar el cuento “La princesa y los 7 bandoleros”. Mi adaptación a este cuento
se llamó “Una princesa en crisis”. Esta adaptación la hice para niños de sexto
de primaria, es una adaptación moderna y divertida en la cual hago referencia a
la crisis económica. Considero esto importantísimo, a partir de un cuento,
hacer alusiones a cosas importantes para aprender de la vida. Creo que a través
de los cuentos se transmiten grandes enseñanzas que impactan mucho más y quedan
bien grabadas, que simplemente dando una información.
A mí me encantan los cuentos, y
creo que a todo el mundo. Es una pena que la gente tenga la imagen de que los
cuentos son para niños pequeños. En el momento que un niño llega a una cierta
edad se le dejan de contar cuentos. Creo que esto jamás debería dejar de
hacerse. En la escuela debemos buscar momentos para poder hacerlo, es una manera
en la que los niños aprenden y disfrutan. Como ya comenté en su momento, ami me
gustaría tener un espacio en el aula, con alfombras, donde los niños se sientan
como en el salón de su casa, y se cuenten cuentos, es un momento cercano y
caluroso.
En mis prácticas he podido
observar que los niños no trabajan los cuentos, no cuentan cuentos, de hecho me
resultó curioso que el cuento que yo realicé con ellos les parecía más un juego
que una tarea de clase. Además, otra pena más, es que apenas juegan a juegos y
tampoco cantan canciones. Cuando yo era pequeña esto se hacía mucho más, ahora
por lo visto se han olvidado de ello. Cada vez se centran más en el libro y en
estar sentados en las sillas sin moverse, ¿Como puede ser?
En este bloque también estuvimos
recordando muchos de los cuentos, canciones y juegos de cuando nosotros éramos
pequeños. Desde “antón pirulero”,
hasta las canciones del payaso “miliki”.
Esto ha pasado de generación en generación, pero parece que se ha estancado.
Cuando yo era pequeña jugábamos a las palmas, a la comba, cantábamos... Ahora si
observas en el patio del colegio, a lo máximo que juegan es al “pilla pilla”, y al futbol, poco más. Pensando
en esta situación, creo que tenemos que sacar algo en claro: Como nosotros
aprendimos y disfrutamos muchísimo con estas canciones, cuentos y juegos, tenemos que, como
futuros maestros, volver a inculcarlo, y jamás olvidarnos de lo
realmente importante.
Perfecto.
ResponderEliminar