viernes, 25 de enero de 2013

Un bonito viaje


En este segundo bloque hemos tratado algo que me ha resultado muy interesante, los textos folclóricos. No sabía lo que eran, pero después de haberlo tratado mucho en clase me ha quedado claro. Los textos folclóricos son textos de tradición cultural, populares de carácter literario. Además los textos folclóricos tienen ciertas características:

  • Son de transmisión oral, existe por ello multitud de versiones, ya que aquello que va de boca en boca siempre cambia la versión inicial
  • Son populares, nacen y se transmiten por el pueblo
  • Tienen diferentes orígenes
  • No tienen autor
  • No tienen intención didáctica
  • Reflejan la realidad de su época
  • Reflejan los deseos y sueños del pueblo
  • Son simbólicos.


Existen diferentes géneros literarios que se pueden encontrar en el folclore: El teatro, la poesía y la prosa. El teatro puede ser de tipo religioso o de tipo profano. En la poesía, el verso puede tener formato para cantar, para recitar y para bailar. Aquellos que son para cantar son romances y aquellos para recitar suelen ser oraciones. Existen muchos tipos de poesía. En cuanto a la prosa, encontramos cuentos folclóricos.

 
Dentro de los cuentos folclóricos encontramos textos para literarios y literarios. Esta diferencia ya la vimos en el primer bloque.

En cuanto a los cuentos folclóricos literarios podemos encontrar:

  • Leyendas
  • Cuentos maravillosos
  • Cuentos de animales
  • Cuentos de fórmula.

En los paraliterarios podemos encontrar:

  • Fábula
  • Mitos
  • Leyendas hagiográficas.

 
A raíz de ver esto, tenemos que tener en cuenta que adaptación de un cuento no es lo mismo que versión de un cuento. La adaptación es la historia contada con intención de cambiar, y en la versión se cambia la historia sin quererlo. Es mejor buscar versiones que adaptaciones.

 
Hay muchos recopiladores de cuentos folclóricos muy buenos e interesantes a conocer y tener en cuenta a la hora de ser un buen maestro. Entre ellos podemos encontrar los siguientes:

  • Charles Perrault, moralizaba a través de cuentos. Es decir, los cuentos los adaptaba de manera intencional para convertirlos en cuentos moralizantes.
  • Armand Berquin, deja las historias tal cual, sin moralizarlas ni nada. Por ejemplo “El lobo blanco”
  • Mme le Prince de Beaumount, por ejempo “La bella y la bestia”.
  • Hermanos Grimm, La intención es conservarlos. Por ejemplo “cuentos alemanes”, su tercera versión se acabó llamando “cuentos de niños del hogar”. Realmente no eran cuentos para niños, pero finalmente en esta última versión acabaron siéndolo.
  • Cecilia Bohl de Fabel,
  • Hans Christian Andersen, Todos sus cuentos son con finales infelices.


Una vez visto esto pasamos a realizar la actividad para este bloque, adaptación de un cuento. Tuvimos que adaptar el cuento “La princesa y los 7 bandoleros”. Mi adaptación a este cuento se llamó “Una princesa en crisis”. Esta adaptación la hice para niños de sexto de primaria, es una adaptación moderna y divertida en la cual hago referencia a la crisis económica. Considero esto importantísimo, a partir de un cuento, hacer alusiones a cosas importantes para aprender de la vida. Creo que a través de los cuentos se transmiten grandes enseñanzas que impactan mucho más y quedan bien grabadas, que simplemente dando una información.

 
A mí me encantan los cuentos, y creo que a todo el mundo. Es una pena que la gente tenga la imagen de que los cuentos son para niños pequeños. En el momento que un niño llega a una cierta edad se le dejan de contar cuentos. Creo que esto jamás debería dejar de hacerse. En la escuela debemos buscar momentos para poder hacerlo, es una manera en la que los niños aprenden y disfrutan. Como ya comenté en su momento, ami me gustaría tener un espacio en el aula, con alfombras, donde los niños se sientan como en el salón de su casa, y se cuenten cuentos, es un momento cercano y caluroso.


En mis prácticas he podido observar que los niños no trabajan los cuentos, no cuentan cuentos, de hecho me resultó curioso que el cuento que yo realicé con ellos les parecía más un juego que una tarea de clase. Además, otra pena más, es que apenas juegan a juegos y tampoco cantan canciones. Cuando yo era pequeña esto se hacía mucho más, ahora por lo visto se han olvidado de ello. Cada vez se centran más en el libro y en estar sentados en las sillas sin moverse, ¿Como puede ser?

 
En este bloque también estuvimos recordando muchos de los cuentos, canciones y juegos de cuando nosotros éramos pequeños. Desde “antón pirulero”, hasta las canciones del payaso “miliki”. Esto ha pasado de generación en generación, pero parece que se ha estancado. Cuando yo era pequeña jugábamos a las palmas, a la comba, cantábamos... Ahora si observas en el patio del colegio, a lo máximo que juegan es al “pilla pilla”, y al futbol, poco más. Pensando en esta situación, creo que tenemos que sacar algo en claro: Como nosotros aprendimos y disfrutamos muchísimo con estas canciones, cuentos y juegos, tenemos que, como futuros maestros, volver a inculcarlo, y jamás olvidarnos de lo realmente importante.

lunes, 14 de enero de 2013

que gran satisfacción


Este bloque 5, creación literaria, da mucho de sí. Es importantísima la lectura en el aula, pero también lo es la creación literaria. En este bloque 5, para empezar, hablamos de los tres tipos de textos que hay:

  1. Texto dramático: Es un dialogo contextualizado.
  2. Texto en prosa: Son cuentos
  3. Textos en poesía: Los niños en primaria tienen la idea de que los versos no son en prosa y que la poesía debe rimar. Esto no es verdad. Hay muchos tipos de poesía, la rima es uno, pero no el único. Es cierto que los poemas si pueden rimar, es un tipo de poema, pero para ser poema no es imprescindible que rime.
Los textos en poesía tienen diferentes tendencias:

    • Verso libre: mantienen el ritmo pero no riman
    • Versículos: Son poemas que no tienen ni ritmo ni rima. Se usa en un momento extraordinario de las figuras literarias.
El texto más fácil en poesía es usar la comparación.

 
A raíz de esto, puedo decir, que escribir un texto no es nada fácil, ni para nosotros ni para los niños, pero es importante saber hacerlo y hay que trabajarlo mucho. Antes de enseñarle a un niño a hacer cualquier tipo de creación literaria es importantísimo tener muy presente siempre lo siguiente:

  • Redacción no define NADA. Debemos emplear el nombre concreto de lo que queremos de los niños.
  • Los actos de creación como tales son TODOS perfectos en si mismos. Siempre se felicitará el acto de creación
  • Siempre hay que ejemplificar. Hay que poner siempre un ejemplo de aquello que queremos que ellos hagan. El ejemplo siempre deberá ser adecuado a sus posibilidades e intereses.

Una vez tengamos esto claro, podemos mostrarles a los niños diferentes pasos a seguir para escribir un buen texto individualmente:

 
  • Saber que quiero decir, imaginarlo y anotar las ideas
  • Pensar como quiero decirlo, estructurar las ideas y hacer como un esquema de ellas.
  • Ponerse a escribir, pero la primera vez que se escriba no será la definitiva ya que se cambiaran cosas, es como un boceto
  • Revisar la escritura. Hay que revisar tanto la ortografía y la repetición de alguna palabra, los signos de puntuación, etc. La mejor manera de hacer esta revisión es leer en voz alta, ya que la voz alta es expresiva, la voz baja es comprensiva.
  • Pasarlo a limpio.


Es importante trabajar los textos con toda la clase, cada niño leerá el suyo en voz alta (se lo preparará antes, ya que así se debe trabajar la lectura en voz alta). Una vez lo haya leído en voz alta se hará una puesta en común de lo que cada niño puede mejorar.

 
Esta es la manera de trabajar un texto individualmente, pero también se puede hacer creaciones literarias en grupo, algo que me parece interesantísimo. Existen también diferentes pasos a seguir para esta creación en grupo:

  • Crear una lluvia de ideas. El primer paso siempre es oral, se organizan las ideas y luego se escriben.
  • Cada uno ilustra un trozo.

Hay muchas estrategias para trabajar la creación literaria, basándonos en esto que acabamos de ver, podemos llevar a cabo la creación con muchos tipos de estrategias. Existen muchísimos juegos y formas de crear textos literarios tanto individuales o en grupo. Irune nos facilito muchas de estas estrategias, pero también pueden ser inventadas. Me llamaron tanto la atención estas estrategias y la creación literaria, que para la actividad de este último bloque, decidí poner en práctica la creación de los tres tipos de textos con los niños.

 
La actividad que teníamos que realizar para este bloque era crear un ejemplo de cada texto, un texto dramático, un texto en prosa y uno en poesía. Uno de estos textos lo teníamos que pasar a formato libro, con la ayuda de los niños. Existen también muchos tipos de formato libro.

 
Como tuve la oportunidad, ya que mi tutor de prácticas me lo permitió, quise poner en práctica diferentes estrategias de creación literaria y aquello que vimos en clase. Quise practicarlo para ver el resultado y así aprender cada vez más. La verdad, como ya he comentado en la actividad, fue una gran satisfacción, me gustaron mucho los resultados.

Les puse siempre un ejemplo de lo que quería y quise sacar lo mejor de ellos y motivarles con la escritura. La verdad que ellos estaban encantados, como ya dije, en las horas de recreo continuaron con las adivinanzas y me pidieron poder disfrazarse de los personajes de su dialogo teatral. Les gustó mucho porque se lo tomaron como un juego, están acostumbrados a escribir, pero no a escribir de esta manera, con diferentes estrategias motivadoras e interesantes.

 
He podido comprobar que mi tutor de prácticas sí le da importancia a la escritura. Todos los fin de semana los niños deben escribir un texto libre para leerlo el lunes a sus compañeros. Pueden escribir sobre lo que quieran, la verdad que la mayoría de ellos escriben sobre su fin de semana, no desarrollan demasiado la imaginación. Creo que sería más interesante usar diferentes estrategias de creación literaria en lugar de mandarles simplemente “texto libre”, pero igualmente está bien que todas las semanas lo hagan, no todos los profesores lo hacen.

 
Me encantó la experiencia de hacer esta actividad con los niños, aprendí mucho y me sorprendieron. Trabajar la creación literaria es imprescindible, y nosotros como maestros debemos incentivarlo en nuestras aulas, siempre teniendo claro que, todo lo que los niños escriben deben ser instrumentos para conseguir el fin, no el fin en sí mismo, no se puede calificar la originalidad.

Que no se nos olvide


En la reflexión del primer bloque comenté que nosotros como profesores no podemos pretender que cualquier libro recomendado por una editorial sea valido para nuestros alumnos. Tenemos que trabajar en ello para encontrar el mejor libro para trabajar los objetivos marcados con nuestros alumnos. Una vez hayamos analizado cual es el mejor libro, el trabajo continua, ya que conseguir el gusto por la lectura y conseguir crear en nuestros alumnos buenos lectores no es tarea fácil. Una vez sepamos el libro ideal tenemos que pensar en actividades para antes, durante y después de la lectura. Estas actividades son imprescindibles, la lectura con los niños no se trabaja simplemente leyendo el libro, hay que motivarles, saber que comprenden del libro, saber si les está gustando, que reflexionan sobre él y mucho más.

 
En cuanto a las actividades para antes de la lectura es importante crearles expectativa, para ello un libro se puede tocar, oler e intentar que los alumnos se identifiquen con los personajes. Las actividades de antes de la lectura son para conocer la información que nos aporta el libro (hacerse hipótesis del titulo del libro, de la portada, etc.). Se debe presentarles el libro, el autor y crearles curiosidad. Es decir, motivar, crear intriga y ponerles en la situación del libro. Es importante que se interesen en los temas de la historia  y que contextualicen el libro, investiguen sobre el país de la historia, etc.

 
En cuanto a las actividades durante la lectura, el objetivo no es saber si el niño comprende la lectura, es ver que es lo que el niño comprende. Es importante ver lo que los niños interpretan de la lectura. Las preguntas que se suelen hacer en la mayoría de los colegios durante la lectura son preguntas para recordar, por ejemplo ¿cuantos años tiene la abuela?, eso no es ver que comprende el niño, sino que ha memorizado, esto es un error.

Las preguntas que se deben hacer son preguntas para reflexionar y argumentar. Hacer preguntas que permitan compartir las interpretaciones, reconocer que las personas de su entorno también pueden ser como los personajes. No hay que preguntar detalles, sino hacer preguntas para que desarrollen la comprensión. También sería interesante antes de comenzar un nuevo capítulo, refrescar la memoria del capítulo anterior y crear expectativa por el capitulo siguiente, preguntándoles que puede pasar y hacer hipótesis. Debe además haber un componente emotivo, y empaticen con los personajes.

 
Por último, también se deben realizar actividades para después de la lectura. Se deben hacer síntesis globales y hacerles preguntas originales. Sería interesante que sacasen conclusiones por escrito haciéndoles preguntas como por ejemplo: ¿Cómo crees que ha cambiado este personaje? ¿Cómo cambiarias el final?, que ellos mismos cambien los puntos de vista y las relaciones entre los personajes. También sería interesante que diesen su opinión argumentada y realicen actividades como cambiar el titulo del libro, el final o ver con que personaje se identifican más. Se podría concluir con preguntas emotivas como por ejemplo ¿A quién le regalarías este libro?

 
Existen infinidad de actividades para antes, durante y después de la lectura, Irune nos facilitó muchas y muy interesantes que cumplen esto que acabo de comentar. Pero también hay muchas otras que pueden ser inventadas por nosotros igual de validas, siempre y cuando cumpla aquello que acabo de comentar.

 
Para la actividad de este cuarto bloque tuvimos que escoger un libro para una clase determinada y crear actividades para antes, durante y después de la lectura. Yo escogí el libro que estuve leyendo con los niños de mis prácticas. Mi tutor de prácticas la verdad que no llevaba del todo bien a cabo lo comentado anteriormente sobre las actividades de antes, durante y después de la lectura. Algunas cosas sí, pero otras no. Antes de leer el libro les comentaba un poco de qué iba a tratar el libro, sin desvelarles el final claro. Como actividad durante la lectura, les pedía a los alumnos que fuesen diciendo de qué trataba lo que habían leído y les hacia preguntas de memoria. El mismo también muchas veces hacía resúmenes de lo que habían leído, o les pedía que escribiesen ellos mismo el resumen. Sí que creaba expectación del capitulo siguiente y sí que recordaba lo leído del capitulo anterior. En cuanto a las actividades para después de la lectura les pedía su opinión y que hiciesen un resumen de lo leído. Como podéis ver, hay cosas que sí trabaja bien pero hay otras que tiene que mejorar.


Le estuve comentado sobre las diferentes actividades de antes, durante y después de la lectura que habíamos visto en la universidad, y le pedí un día poder leer con ellos y hacer alguna actividad de durante la lectura. Pude poner en práctica algunas de las actividades y me dieron muy buen resultado, te das cuenta que con actividades de este estilo se les engancha mucho más a los alumnos y están más centrados en la lectura.


Considero que es imprescindible hacer estas actividades para trabajar la lectura, sino no tiene sentido, no vamos a conseguir hacerles cada vez mejor lectores, y que sientan curiosidad por los libros. Esta actividad que he realizado para este bloque me sirve como modelo para que el día de mañana, cuando vaya a trabajar la lectura con los alumnos pueda basarme en ella para hacerlo lo mejor posible.

Las cosas sí se pueden hacer bien


En este tercer bloque tratamos la parte más conocida por nosotros sobre literatura, aquello que hemos estudiado en nuestros años de literatura en el instituto, la literatura clásica. Esto engloba tanto a autores clásicos de la literatura como a sus obras. Nos referimos a grandes maestros de la literatura como: Becquer, Cervantes, Lorca, Miguel Hernández y muchísimos más.

 
Lo más interesante que yo saco de este bloque tres, sobre todo, es darme cuenta que la literatura clásica española y la cultura literaria se puede trabajar de muchas más maneras y de una manera mucho más interesante que estudiarla de un libro. Basándonos en la idea de que estudiar no es aprender, y simplemente tenemos que mirarnos a nosotros mismos para darnos cuenta que hemos estado años estudiando a los autores clásicos y realmente hoy en día podemos decir muy poco de ello, lo estudiamos para el examen, pero nunca lo aprendimos, ¡que tiempo tan perdido!

 
Llegar a una clase, decirles a los alumnos que abran el libro por la página 35, contarles lo que pone en el libro y mandarlo estudiar para el examen, es lo más fácil del mundo. Así pasa en este país, y todavía no nos damos cuenta que eso no es aprender, eso es perder el tiempo. Gracias a esta universidad que nos propone diferentes maneras de hacer las cosas, gracias a lo que podemos ir informándonos y viendo en otros países y gracias a las ganas por ser los mejores maestros, no dejamos guiarnos por el pésimo ejemplo que nos han dado a lo largo de los años.

 
La idea de pensar muchas veces que la única manera para trabajar algo determinado es estudiarlo de un libro, nos lleva a pensar que muchas de las cosas no se pueden trabajar en primaria, ya que los alumnos no están capacitados para memorizar tanto de un libro. Lo que no se piensa, o no se quiere pensar, es que hay muchas maneras para trabajar, que sí podemos trabajar la literatura clásica en primaria, porqué para ello no se necesita estudiarla de un libro. No darse cuenta de esto es una pena porque se dejan muchas cosas importantes e interesantes por trabajar en primaria por la falta de innovación por parte de los profesores o por no saber adaptarlas adecuadamente.

 
Cuando yo pregunté a diferentes profesores del colegio de mis prácticas si trabajaban la literatura clásica en el aula, me decían que no mucho, que la literatura se trabajaría sobre todo en el instituto, en primaria había que centrarse en otras cosas. Me dio sobre todo mucha pena, ya que es una manera de querer “escurrir el bulto a otro”, y de mirar para otro lado.

Lo máximo que yo he visto trabajar la literatura clásica estos meses de mis prácticas en el aula, han sido dos poesías. Una de estas poesías aparecía en un libro de lectura y otra de ellas en el mismo libro de texto. Lo trabajaron de la siguiente manera:

  1. Leer la poesía
  2. Copiarla en el cuaderno con un dibujo
  3. Memorizarla
  4. Recitarla en alto una vez que haya sido memorizada.
 
Como ya digo una vez más, nos vamos por la vía fácil, memorizar. Es cierto que ser maestro no es fácil, es cierto además que muchas veces no encuentras la manera de hacer las cosas bien, es cierto que hay que abarcar muchísimas cosas, entre ellas: que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje, mantenerles motivados, conseguir que todos los alumnos vayan más o menos al mismo ritmo, seguir las ordenes que dicta el colegio, conseguir que aprendan lo máximo posible, ser justo, estar pendiente de cualquier problema personal que puedan tener los alumnos… y muchísimo más… Por ello, creo que ser un buen maestro, significa ser un superhéroe y tener la capacidad de hacer mucho por la sociedad. Soy consciente que no es fácil y sobre todo para nosotros, que no tenemos experiencia y poca formación, ya que solo son cuatro años de carrera. Pero hay que luchar por ser los mejores, no podemos conformarnos. Tenemos que irnos por las noches a la cama con la conciencia tranquila de que estamos dando lo mejor de nosotros.

 
Nosotros sí vamos a luchar por ser los mejores, para ello tenemos que formarnos continuamente, y aprender de buenos profesionales. En este bloque tres, hemos aprendido de una buena profesional que hay muchas maneras de trabajar la literatura clásica, una muy buena es a través de las semanas culturales. Esta fue la actividad que tuvimos que realizar para este bloque. Una vez la realicé, me dí cuenta que así mis alumnos si que aprenderían de una manera interesante y motivadora sobre Antonio Machado. Las semanas culturales sirven para salir de la dinámica de clase, para incentivar el trabajo cooperativo, la unión de un colegio, ya que muchas veces las semanas culturales no solo son con una clase, sino con cursos enteros, ciclos enteros o incluso colegios enteros, etc. En las semanas culturales se realizan actividades muy movidas y muy diversas. Se realizan diferentes juegos, obras de teatro, salidas y mucho más, que sirve para crear un aprendizaje mucho más significativo. Es una pena porque en muchos colegios no celebran semanas culturales, en el de mis prácticas no lo hacían, ojala en mi futuro centro si las celebren y así poder poner en práctica mi semana cultural y ver el resultado.

 
Para realizar una buena semana cultural es imprescindible tener en cuenta una serie de factores y llevarlos a cabo. Sobre todo es importante saber cuales son tus objetivos y a quién va destinada la semana cultural. Es importante a partir de esto, que el profesor o profesores que van a trabajar la semana cultural se informen y sepan todo lo necesario sobre la temática de la semana cultural. Hay que posteriormente programar las actividades basándonos en nuestros objetivos y en los alumnos que van a participar. Las actividades deben estar bien pensadas y que sean significativas. En el caso de mi semana cultural sobre Antonio Machado, tuve que seleccionar las poesías que fueran más acordes a los alumnos. También es importante ajustar las actividades al tiempo, es cierto que esto es muy complicado ya que esto depende mucho de la clase. El tiempo siempre es difícil de calcularlo, pero por lo menos hay que tener un margen de tiempo.

 
No me cansaré de decir que tenemos que buscar nuevas formas y maneras de conseguir llegar a nuestros alumnos, no podemos basarnos tanto en los libros, hay que hacer cosas con los alumnos que tengan sentido, aprovechar el tiempo y pensar en lo realmente importante, en como se aprende de la manera más eficaz posible, de la manera más motivadora y de la manera más significativa. Desde luego, en cuanto a trabajar la literatura clásica, una semana cultural está muy por encima que de estudiarlo por un libro.

viernes, 4 de enero de 2013

somos los mejores


Este primer bloque para empezar, ha servido para tomar contacto con la literatura. Hemos podido darnos cuenta que la imagen que teníamos sobre la literatura no es la que debía ser. Yo personalmente cuando pensaba en literatura, pensaba en la historia de la literatura, tanto en los movimientos, estilos y autores literarios. La literatura no es solo eso, es mucho más. Es cierto que es importante lo que nos "enseñaron” en el instituto sobre literatura, pero no es solo eso y mucho menos de esa manera. Debemos aprender de los errores que han cometido con nosotros y buscar mejores maneras de acercar el aprendizaje a nuestros futuros alumnos de la mejor manera posible. Tenemos que ampliar nuestro conocimiento sobre la literatura y sobre todo tener claro que para aprender cosas sobre Becquer, no necesitamos memorizar su vida y obras de un libro.

 

La literatura efectivamente es más que lo que vimos en el instituto, es el arte que utiliza como materia prima las palabras, es el arte de la palabra. Abarca mucho más campo que el que conocíamos. La literatura es mucho más bella de lo que se nos ha mostrado. No solo en eso estábamos equivocados, también cuando pensábamos en los textos literarios. Hay muchos textos que tal vez pensábamos que eran literarios y no lo eran, eran paraliterarios. Esta es otra de las cosas que hemos aprendido en este primer bloque. La diferencia entre un texto literario y para literario. Un texto literario tiene cuatro normas:

1.      Función estética o poética

2.      Pertenecer a uno de los tres géneros ( prosa, teatro, poesía)

3.      Intencionalidad artística

4.      Que sea ficción, ya que la literatura siempre es ficción.

Un texto paraliterario no sigue los cuatro criterios anteriores, tal vez siga uno, dos o tres, pero no los cuatro.

Un texto paraliterario siempre tiene que tener una enseñanza clara, mientras que un texto literario no tiene que tener esa intención. Es importante saber diferenciarlas. En este primer bloque pudimos a partir de las explicaciones y ejemplos, verlo con claridad.

 

Una vez tuvimos esto claro, pasamos a un tema muy importante como maestros, saber elegir correctamente libros para nuestros futuros alumnos. Hemos estado viendo a lo largo de los bloques la importancia de la lectura. Es imprescindible inculcar a los niños desde pequeños la belleza de un libro. Debemos hacerles entender  la lectura como una diversión, no como una tarea más del colegio. Creo que el maestro tiene un papel importantísimo en la sociedad y en la vida de las personas. Si un profesor sabe inculcar unas cosas básicas en la vida, las mantendrá a lo largo de los años. Yo personalmente, por las razones que fueren no han sabido inculcarme la lectura, y soy consciente de que es una faena. Yo no soy capaz de sentarme y disfrutar con un libro, sé que tengo muchas carencias por falta de lectura. Por ello quiero luchar por que mis futuros alumnos si lo hagan. Si leen, disfrutarán y aprenderán muchísimas cosas.

 

Elegir un libro para nuestros alumnos tiene que llevarnos un tiempo. No podemos basarnos en las teorías de las editoriales o en nuestros gustos. Las editoriales por ejemplo, crean libros para niños de cuarto de primaria en general, pero no para nuestros niños de cuarto de primaria, cada clase es un mundo y cada niño también lo es. Debemos ser muy conscientes de qué niños son, qué queremos transmitirles, cual es nuestro objetivo con el libro que escogemos y que queremos de ellos. Para ello no vale simplemente con saber que un libro es divertido o adecuado para la edad. Existen una serie de aspectos que debemos tener muy en cuenta a la hora de escoger un libro para nuestros niños:

·         el formato del libro:

el aspecto externo, si es manejable, grosor adecuado, una portada que llame la atención. Ilustraciones que correspondan con el texto, ayuden a comprender la historia. Letra legible, tamaño adecuado…y mucho más

·         Contenidos:

Saber si los niños se sienten identificados con el tema y los personajes, estructura, saber si los niños se sienten identificados con los valores del libro, saber si el lenguaje es adecuado y hay palabras nuevas para aprender vocabulario…tipo de oraciones…etc

 

Tengo claro que cuando yo sea maestra antes de nada me leeré el libro, seguiré estas pautas y tendré muy en cuenta los estados evolutivos según Piaget, tenemos que ser muy conscientes, para todo lo que hagamos como maestros, el estado evolutivo en el que se encuentra el niño al que estamos enseñando. Considero que tanto yo, como todos los maestros, tenemos que tomarnos muy enserio la lectura en los niños. En la escuela de hoy en día, por lo general, la lectura se pasa por alto, la mayoría de los niños se leen el libro obligatorio de clase y nada más, no deciden leer por diversión. Los profesores no les motivan para leer en casa, y apenas les facilitan libros. En las prácticas, tengo que decir que es cierto que el libro obligatorio que han leído era un buen libro para ellos “Aventuras de Picofino”, les gustaba mucho el momento en el que lo leían, disfrutaron mucho con el. Mi tutor me comentó que los libros que lee con los niños siempre los lee el antes para asegurarse de que son adecuados y que a sus niños les va a gustar. Pero es cierto que recicla los mismos libros. Hay libros que ha utilizado año tras año, y no ha intentando buscar otros que tal vez merezcan más la pena o que gusten más a los niños de ese año. Este es otro de los temas importantes, tenemos que renovar. No podemos estancarnos y acomodarnos a lo de siempre. Existen profesores que realizan lo mismo durante 10-20 años, incluso los mismos libros de lectura, esto no puede ser. Tenemos que renovarnos como personas y maestros.

 

Desde mi punto de vista, los maestros somos los más imprescindibles en el mundo. Sé que suena exagerado, pero un buen profesor puede hacer maravillas. Por eso tenemos que tomarnos tan enserio lo que hacemos. Algo tan importante como escoger un buen libro, puede ser un gran paso para acercar a los niños al gran mundo del libro.

buenos recursos


Creaciones literarias

 


 

Este es el blog de niños de quinto y sexto de primaria. Aquí podemos ver algunas de sus creaciones literarias para hacernos una idea de lo que puede llegar a escribir un niño de esta edad. Os adjunto de este mismo blog un enlace del diseño de proyecto de lectura y escritura: http://lenguetazosliterarios.blogspot.com.es/2012/12/diseno-y-desarrollo-de-proyectos-de.html

 

 


 

Este es un manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños. Me ha resultado muy completo

 


 

En esta página encontramos muchos cuentos escritos por niños y niñas.

 


 

En esta página también encontramos cuentos escritos por niños y niñas

 


 

En esta página encontramos poemas por alumnos.

 


 

En esta página encontramos diálogos teatrales escritos por niños de tercer ciclo.

 

 


 

Este es el video de una dinámica de crear un cuento. En una clase crean un cuento sobre una mascota. Es interesante ver la forma en la que conjuntamente crean el cuento.

 

Formato libro

 

Os adjunto diferentes formas de crear libros:

 


 


 


 


 

Este es un tutorial para hacer un libro interesante, aunque está en inglés.

 

 

Animación a la escritura

 


 

Esta página es de animación a la escritura, en ella podemos encontrar diferentes actividades para acercar al alumnado a una buena expresión escrita. Además encontramos producciones echas por alumnos y cómo escribir una historia.

 


 

Esta es una página en la que encontramos juegos para fomentar la escritura creativa, también existen recursos imprimibles de animación a la lectura y escritura. Estos siempre suelen ser útiles.

 


 

Esta es una página en la que encontramos muchos recursos de animación a la lectura y escritura.

 


 

Este enlace se llama jugar a escribir y escribir para disfrutar. Aquí encontramos diferentes actividades para desarrollar la escritura.

 

jueves, 3 de enero de 2013

importante a tener en cuenta


Estrategias, actividades y recursos de animación a la lectura

 


 

He encontrado este enlace que es bastante interesante ya que proponen muchos enlaces a páginas que tratan sobre animación a la lectura y escritura. Encontramos dinámicas y juegos, recursos imprimibles, recursos online de animación a la lectura y escritura. El siguiente enlace es uno de los que más interesantes me ha parecido:

 


 

En este enlace encontramos actividades de animación a la lectura. Encontramos para los tres tipos de edades. Edad rítmica y realista, imaginativa y heroica y realista. Cuando pinchas en cada una de ellas, encontramos actividades diferentes tanto para lectura en voz alta, narración oral o memorización de poemas etc. En la lectura en voz alta por ejemplo encontramos diferentes estrategias para llevarla a cabo.

 


 

Este enlace es a una página web de un proyecto educativo para incentivar la lectura. Consiste en que los niños cuando se lean un libro podrán entrar en esa página web y contestar preguntas interactivas sobre ese libro.

 

 


 

Este enlace es de un power point que nos habla sobre estrategias de animación a la lectura, la importancia de ella, el papel de los docentes, el papel de los padres, actividades sugeridas y más. Además a raíz de ver este slide share, podemos encontrar muchos más power points de este mismo estilo.

 

 

Colegios, bibliotecas, librerías

 


 

Este es el enlace de la página de la bibliogteca, del colegio Fray Luis de León. Es un blog en el cual tiene apartados para animación a la lectura en primaria e infantil, y en el encontramos según los ciclos, diferentes actividades que pueden realizar los niños online. Hay cuentos interactivos, cuentos animados, tradicionales y muchos más. Puedes encontrar por ejemplo un taller de lectura muy divertido, un ratoncito te mete en una sala de lectura y puedes elegir crear una historia o cuentacuentos por diferentes personajes. Es un blog muy divertido para la animación de la lectura de los niños.

 


 

Este es el enlace de una biblioteca pública en la cual encontramos según las diferentes edades apartados a libros, lectura y escritura. En el apartado “Internet para ti” he encontrado unos marca páginas muy bonitos para recortar y colorear.

 


 

Este enlace es del salón del libro infantil y juvenil. En el se reúnen niños y adultos para compartir entre muchas cosas, la belleza del libro. Crean muchas actividades entre ellas cuenta cuentos por parte de los abuelos y abuelas, encuentros con autores etc. Aquí puedes ver, tocar, oler y sentir la belleza que transmite un libro. Como salones de estos encontramos muchos, tanto en bibliotecas y librerías

 

 

Actividades antes y después de la lectura

 


 

En este documento nos muestran muchas actividades para antes de la lectura. Nos proponen actividades interesantes para realizar previamente empezar un libro.

 


 

Este también es un enlace sobre actividades antes de la lectura. En este power point nos proponen actividades con ejemplos muy interesantes para animar a los niños a comenzar a leer un libro.

 


 

Este enlace es un buen power point en el cual encontramos muchísimas actividades antes y después de la lectura, algunas son los mismos que encontramos en el documento enviado por Irune.

 

Editoriales

 


 

Esta editorial alfaguara, propone una guía de lectura con diferentes actividades para antes, durante y después de la lectura, juegos de lectura, lectura en familia…

 


 

Este enlace perteneciente a la editorial Anaya, propone diferentes planes lectores y proyectos de lectura donde puedes encontrar estrategias de desarrollo de la animación a la lectura, actividades de antes, durante y después de la lectura además de fichas de actividades

 

Consejos animación a la lectura

 


 

Aquí encontramos muchos consejos sobre cualquier sesión de animación a la lectura. Me han parecido muy interesantes.

 

Fichas y carnets de lectura

 

 


 

Aquí se encuentran fichas de lectura que pueden servirnos para trabajar la lectura con nuestros alumnos.

 


 

Esta página perteneciente a educa Madrid, nos facilitan un modelo de carnets de lectura. Es interesante usarlos en el aula, para llevar un control al igual que en una biblioteca municipal.

 

Marca páginas

 

Estos enlaces son a videos para realizar marca páginas:

 


 


 

 

miércoles, 2 de enero de 2013

Así si


Para esta actividad 4, me quería basar en el libro que he estado leyendo con los niños de cuarto de primaria estos dos meses de prácticas. He tenido el placer de poder leerles yo misma algunos capítulos, y pude así poner en práctica algunas actividades durante la lectura que anoto a continuación. Este libro se llama “Aventuras de Picofino” de Concha López Narváez. Los meses anteriores a que yo estuviera con ellos en clase, leyeron el libro “Memorias de una gallina”, es la misma historia, pero desde la perspectiva de una gallina. Este libro se narra desde la perspectiva de Picofino, el gallo hermano de la gallina. Es cierto que ya estaban motivados para leerlo, ya que al haberse leído el otro, y gustarles mucho, tenían ganas de saber como iba a ser la historia vivida por Picofino. Pero a pesar de ello, realizar alguna actividad de animación a la lectura anterior a ella, siempre será positivo. Pensando en que estos alumnos no se hayan leído anteriormente  memorias de una gallina, (ya que es indiferente cual de ellos se lea primero), realizaré las siguientes actividades de animación antes de la lectura:

Comenzaré por realizar la actividad “Imaginar la historia a partir del título”. Esta actividad consiste en leerles el título del libro. “Aventuras de Picofino”, una vez esto les preguntaré:
-¿Quién es Picofino?, los niños dirán quién creen que es y lo que se les ocurra sobre este personaje, habrá que ver si alguno se le ocurre pensar que es un gallo. Una vez den ideas sobre este personaje, les enseñaré la portada y verán que Picofino efectivamente es un gallo, y entonces les preguntaré:
-¿Qué aventuras creeis que vive Picofino?, y uniéndolo a esta pregunta, realizaré la actividad “historia encadenada”, es decir, un niño empezará contando las aventuras que el considera, y de forma encadenada los niños continuaran aportando sus ideas. No desvelaré el original pero a medida que vayan diciendo cosas yo les iré diciendo frió, templado o caliente. Caliente si sí se parece al libro original, templado, si en algo se parece y frío si no tiene nada que ver.

A raíz de esto, les diré a los alumnos que el autor me ha mandado una carta para ellos que quiero que escuchen, la carta vendrá en un sobre, con sello, dirección y todo lo necesario para simular una carta real. Haré referencia a alguno de los aspectos claves del libro, consiguiendo de esta manera acercarles al libro y conseguir con la carta hacerles sentir importantes y motivados por leer el libro, ya que al finalizar la lectura tendrán que responder a este autor.

Antes de pasar a leer el libro les leeré la sinopsis, para meterles en situación y terminar de intrigarles: “Picofino no es un gallo fuerte, y no puede ser el jefe del gallinero, así que su destino será acabar en la cazuela. Pero, animado por su hermana Carolina, Picofino decide escapar de sus trágico final, huyendo de la granja. Así comienza un viaje lleno de desafíos y de aventuras, en el que averiguará si ha merecido la pena.
Una vez esto, pasaremos a leer el libro. Y realizaremos actividades durante la lectura: Al ser un libro con 11 capítulos, iremos a capitulo por día. Iremos alternando capítulos tanto leídos en voz baja como escuchados por mi. Este libro como todos, se leerán en la “zona de encuentros” que tendré en mi futuro aula, que comenté en la actividad del bloque tres en la semana cultural. Esto crea un espacio más cercano y motivador para la lectura, la lectura debe ser algo relajado y no lo deben ver como una tarea obligatoria del colegio, por ello la idea de realizarlo en esta zona.

Al comenzar cada capitulo, recordaremos lo leido en el capitulo anterior y leeremos el título del capitulo siguiente. Daremos ideas sobre que puede tratar el capitulo. Algunos capítulos que lea yo lo escucharán en silencio y con los ojos cerrados. Al final del capítulo les pediré que comenten lo que se han imaginado… En el resto de capítulos escuchados por mí, a medida que vaya leyendo, iré preguntando a los niños como se sienten los personajes en cada momento de la historia, si alguna vez ellos se han sentido identificados con Picofino en ese momento puntual, o conocen de alguien que si.
 
En los capítulos que lean ellos en voz baja al finalizar, tendrán que escribir lo que más les ha gustado del capitulo y si cambiarian algo. A aquellos que no les de tiempo, ya que no todos tienen el mismo ritmo, lo terminarán en casa. También aplicaré la actividad de animación a la lectura “te equivocas”, en el que al finalizar el capitulo leeré un fragmento de él cometiendo errores, de forma que los niños me tendrán que avisar de las equivocaciones.

Una vez ya hayamos leído el libro se harán actividades para después de la lectura.
La primera actividad sería "antes o después",dividiré a los niños en grupos. A cada grupo le repartiré en diferentes hojas, fragmentos del cuento, y tendrán por lo tanto, que ordenar correctamente estos fragmentos antes que lo hagan los demás grupos.

Para finalizar, realizaremos la actividad que comenté al principio “cartas”, los niños escribirán cartas al autor contestándole a la que el escribió, deberán decir si les ha gustado o no, y estas cartas posteriormente se leerán en alto para conocer las opiniones de todos. Enlazando esta actividad realizaremos la de “dibujar los personajes”, ya que están en una edad que les encanta dibujar y colorear, que mejor que hacerles dibujar a los personajes tal cual ellos se los han imaginado. Lo dibujarán en la carta para el autor, de manera que quede el escrito y el dibujo. La ultima anotación de la carta sería poner a quién le regalarían este libro.